top of page
Master Medicina Estética.png

Prestigio y 
reconocimiento

Los nuevos listados publicados por el ranking THE Times Higher Education posicionan a la Universidad de Alcalá entre las mejores a nivel mundial. 

Posgrado en Medicina Estética

A UNIVERSIDADE

La Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá es una institución pública de educación superior en España, fundada en 1977, comprometida con la excelencia en la docencia y la investigación, adaptando su oferta formativa a los cambios y demandas de la sociedad y a la atracción de talento y retencion.  Algunas de sus prioridades son favorecer la empleabilidad de sus estudiantes, implementar políticas de responsabilidad social que la consoliden como una institución abierta, incluyente y comprometida y desarrollar una gestión eficiente, responsable y transparente, basada en la rendición de cuentas ante la propia institución y ante la sociedad.

 ​

Situada en la histórica ciudad de Alcalá de Henares, a 30 km de Madrid, cuenta con 28.000 alumnos, 2.000 profesores y 800 puestos de trabajo dedicados a funciones administrativas y de servicios.  En sus tres campus, Histórico, Científico y Tecnológico y Guadalajara, concentra 40 cursos de pregrado, 78 de posgrado y una amplia oferta de cursos de educación continua, en todas las ramas del conocimiento.

 ​

Reconocida por los principales rankings nacionales e internacionales, la UAH se encuentra entre las mejores universidades del mundo, en cuanto a docencia, empleabilidad, internacionalización, productividad en investigación e innovación, equipamiento, infraestructuras,

 sostenibilidad y compromiso social.

 ​

Histórica y a la vez vanguardista, la UAH es una de las universidades más antiguas de Europa.  En 1499, el cardenal Cisneros fundó el Colegio de San Ildefonso con el objetivo de crear un modelo de ciudad universitaria que sirviera de modelo para otras en Iberoamérica.  Personajes como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Fray Luis de León, Ignacio de Loyola o Gaspar Melchor de Jovellanos fueron algunos de sus alumnos más ilustres y María Isidra De Guzmán, la primera mujer en para realizar un doctorado en España, obtuvo esta distinción en la Universidad de Alcalá.

 ​

La singularidad de su modelo universitario y la conservación de su rico patrimonio arquitectónico y artístico hizo que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.

Esta página está dedicada exclusivamente a la Edición de Postgrado en Medicina Estética de la Universidad de Alcalá que se imparte en Bolivia.

 

Para más información sobre la UAH, puedes consultar la página general de la Universidad.

FACULDADE DE MEDICINA

Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina de Alcalá es un centro educativo público de la Universidad de Alcalá, ubicado en su Campus Científico-Tecnológico.  En 1509 se inician los estudios de Medicina en la Universidad de Alcalá, fundada por el cardenal Cisneros en 1499. En ellas se combinan los mejores modelos docentes del momento con los más innovadores como los de Bolonia y Lovaina.  El cardenal Cisneros quiso que esta Universidad, nacida con la Edad Moderna, fuera la más avanzada de las corrientes renacentista y humanista en España.  En 1986 se inauguró el edificio actual, diseñado por los arquitectos José Ramón Álvarez García y Joaquín Lacambra.

 

 En 1988 se vincularon a la Facultad el Hospital Universitario Príncipe de Asturias y el Hospital Universitario Ramón y Cajal, en 2006 el Hospital Universitario Central de la Defensa "Gómez Ulla" y en 2011 el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.  Desde 2014 cuenta con más de 40 Centros de Atención Primaria de Salud vinculados, repartidos por los Áreas de Salud de Alcalá, Torrejón, Guadalajara y Madrid.

 

 La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud destaca por la calidad de su docencia en todas las titulaciones que oferta.  Prueba de ello es el reconocimiento interno y externo que se refleja en los resultados de las pruebas MIR en España.  Una de las fortalezas de los estudios de medicina es la importancia y calidad de la enseñanza práctica basada en la red de unidades de salud vinculadas.

 

 Esta actividad permitió a la facultad ocupar un lugar preferencial al momento de la elección de los estudiantes y distinguirse en los diferentes rankings y clasificaciones nacionales e internacionales.  Prueba de ello es el ranking como una de las mejores universidades del mundo en Ciencias de la Vida y Medicina (Life Science & Medicine, QS World University by Subject 2018) o la distinción Times Higher Education World University Rankings (2017) en la que la UAH entra por la primera vez en los 400 mejores centros del mundo.

Directores del Curso
_____

JuliaBujan.jpeg

Profesora María Julia Buján Varela

Licenciada en Medicina y Cirugía (UCM, 1977) y en Ciencias Biológicas (UCM, 1973), y Doctora en Medicina y Cirugía con Premio Extraordinario (UCM, 1981).  Ha sido Profesora Adjunta de Histología y Embriología General de la Facultad de Medicina de la UAH (1982), Catedrática de Histología e Ingeniería Tisular (2004), Profesora Extraordinaria del Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho UCM (1977-2000), Secretario y Vicedecano de la Facultad de Medicina en el período 1988-1990, Director del Departamento de Especialidades Médicas (2004-2007), Decano de la Facultad de Medicina (2010-2012), Decano de la Facultad de Medicina y Salud Ciencias (2013 -2014), Vicerrector de Personal Docente e Investigador (2014-2015) y Delegado del Rector para la Salud y Asuntos Sanitarios y Relaciones con las Instituciones Sanitarias desde 2015. Ha coordinado los Programas de Doctorado en Biomedicina del Departamento de Ciencias Morfológicas y Cirugía (D221) y el Departamento de Especialidades Médicas (D228) y ha dirigido el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud (D325).  Se reconocen dos sexenios de docencia y seis sexenios de investigación.  También ha sido evaluadora de la Comisión de Acreditación de Profesores del Cuerpo de Catedráticos de la ANECA (2007), miembro de la Comisión de Conciliación de la ACAP (2010) y Secretaria y Vocal del Pleno de la Comisión de la CNEAI ( 2014-2018).

150123-inspector-sanidad-mde-520.jpg

Profesor Santiago Coca Menchero

General de división del cuerpo militar de Sanidad.  Ha estado destinado en el Instituto Clínico Aeronáutico y Medicina, en el Hospital de Sanidad del Ejército del Aire, y en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla.  Ha sido inspector general de Sanidad de la Defensa.  Nominado en 2015. Autor de varios libros y numerosas publicaciones.  Es director de la revista de Samidad de las fuerzas armadas de España.  Actualmente, dirige el Máster en Genética Clínica y Reproducción Asistida de la UAH y es Catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Alcalá.

Âncora 2
15.png

Posgrado en Medicina Estética

bottom of page